Técnicas de recolección de datos
Una vez elaborado el diseño de la investigación y realizadas todas las tareas que hacen posible efectuar una investigación, es el momento de definir la manera de recolectar los datos. Esta tarea puede ser realizada de diferentes formas, la elección de un procedimiento o de varios dependerá del tipo de investigación que se proyectó. Sin embargo, antes de acceder a la información, hay que contar con las herramientas necesarias para obtenerla, y conocer en profundidad su manejo y las posibilidades de utilización que ofrecen.
Los principales métodos para recabar información se sintetizan en:
1- OBSERVACION:
Clasificada de las siguientes formas:
a- Según los medios utilizados para sistematizarla: estructurada o no estructurada.
b- Según el tipo de intervención del observador: participante o no participante.
c- Según el número de observadores: individual o en grupo.
d- Según el lugar donde se realiza: laboratorio o en la vida real.
2- ENCUESTA:
a- Entrevista o reportaje.
b- Cuestionario.
Es uno de los procedimientos más antiguos de la investigación. La observación directa es la conducta en la que una o más personas observan – al hallarse en el lugar- donde ocurre un hecho o alguna situación dada, registran y clasifican los acontecimientos pertinentes de acuerdo a algún esquema. De hecho, las primeras informaciones que se obtengan vendrán de lo que los mismos investigadores estén viendo.
Para que revierta carácter de técnica científica tendrá que:
a- Servir a un objeto ya formulado de investigación.
b- Ser planificada su realización.
c- Ser controlada sistemáticamente y relacionada con proposiciones más generales.
d- Estar sujeta a comprobaciones y controles de validez y confiabilidad.
La observación puede ser:
1) Según los medios que se utilicen para sistematizar lo que se observa:
1.a.) No estructurada:
Esta modalidad también podrá llamarse “libre” porque consiste en reconocer y anotar los hechos sin un plan previo y sin considerar a priori los aspectos que pudiera existir como relevantes propios del fenómeno a estudiar. Se trata de una metodología muy común en la investigación social porque el contacto del investigador con la realidad es el que frecuentemente plantea y sugiere hipótesis.
De todas maneras, el investigador tiene que saber en líneas generales que se quiere observar y, a partir de ese momento, tener cierta libertad para elegir lo que considera relevante observar a los fines de la investigación.
También llamada “sistemática”, establece previamente qué aspectos se van a estudiar. La estructuración de los aspectos considerados como relevantes sirve de orientación al observador. Con esta modalidad pueden utilizarse algunos medios que acrecientan la capacidad de observación (por ejemplo, guías de observación, escalas, listados, grabador, filmadora).
2) Según el tipo de intervención que tenga el observador con la realidad estudiada:
2.a) No participante:
Consiste en una toma de contacto con lo observado, pero permaneciendo ajeno a él. Este carácter externo y, en cierta medida no actuante, no quita que se trate de una observación consciente y dirigida hacia una finalidad propuesta con anterioridad.
También se la conoce como “participación activa”, y consiste en la participación real del observador en la vida de una comunidad, un grupo o una situación determinada. A su vez, se puede dividir en dos clases de observación participante, una natural que es cuando el observador pertenece a la misma comunidad o grupo que se investiga; y otra artificial que se concreta cuando el observador se integra al grupo con el objeto de realizar la investigación.
3) Según el número de observadores:
3.a) Individual:
Es la observación realizada por una sola persona, y por consiguiente tiene limitaciones con respecto al control y validez de la información recogida por tratarse de un método donde el punto de vista es único, no dando lugar a la confrontación de ideas e interrogantes de los demás miembros o especialistas en el área que se está investigando.
3.b) En equipo:
Esta modalidad tiene tres formas de realizarse. Puede surgir que todos observen lo mismo, por lo que se podrían corregir las distorsiones posibles en las que una sola persona puede incurrir; una segunda forma es en la que cada miembro observa algún aspecto diferente de un mismo hecho. Y, por último, existe la posibilidad de que el equipo recurra a la observación, pero algunos de sus miembros empleen otros procedimientos.
4) Según el lugar donde se realizan las observaciones:
4.a) Vida real:
Los hechos son observados de la misma manera en que se presentan, sin preparación, es decir sin crear una situación especial.
4.b) Laboratorio:
Tiene, en cierta medida, un carácter artificial porque se crea especialmente una situación a los efectos de la observación.
Ventajas y limitaciones de la observación:
· Una observación es un buen instrumento de recolección porque permite al investigador obtener información independientemente del deseo de proporcionarla, de la capacidad de transmitirla y la veracidad de las personas que intervienen como observados.
-
Los fenómenos se analizan con un carácter de totalidad que enriquecen una investigación porque no destruyen ciertos aspectos e interrelaciones que son característicos de ciertos fenómenos.
-
Los hechos se estudian sin intermediarios, con lo que se evitan las posibilidades de distorsión de parte de los informantes porque no puedan proporcionar da6os en forma correcta o no quieran hacerlo.
-
Es fundamental tener en cuenta que el observador no puede ser absolutamente imparcial o neutral, la actitud personal, científica, la propia ideología e historia son verdaderos “filtros” para una observación que pretende ser objetiva.
-
Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos hechos, la posibilidad de hacer comprobaciones fácticas (sobre todo en el caso de las ciencias sociales) es limitada, y a veces puede confundirse la interpretación de los hechos con los hechos mismos.
Encuestar significa cuestionar, preguntar, indagar. A veces, esta fuente de información pasa a ser el documento principal de la investigación en lo que respecta a búsqueda de datos. Por esta razón es importante la redacción y selección de preguntas porque van a tener incidencia directa en los resultados (por ejemplo, si se omite un dato dentro de la encuesta, quedará incompleta la evaluación). De la misma manera, al no contar con los medios idóneos ni poder cubrir por completo el espectro, su grado de exactitud será siempre limitado.
Generalmente, las encuestas suelen ser elaboradas para temas políticos (encuestas sobre tendencias electorales, etc), laborales (presentismo, rendimiento, etc), sanitarios (índices y causas de mortalidad, etc), educación (porcentajes de analfabetismo, etc) o espectáculos (rating, concurrencias a cines, etc).
Se debe realizar una Ficha Técnica con datos mínimos para proyectar y concretar la encuesta:
1. -Tamaño del universo (concretar el espectro que se va a tomar como referencia para la investigación)
2. -Tamaño de la muestra (delimitar cuál es la porción del universo que se toma para investigar el fenómeno)
3. -Margen de error (pronosticar qué porcentaje de error tendrá la encuesta en base a datos estadísticos)
4. -Método de muestreo y entrevista.
5. -Fechas de realización de la encuesta
6. -Texto de preguntas principales
7. -Instituto o personas responsables
8. -Otros datos indispensables:
-
origen de la financiación del trabajo
-
autoría de las titulaciones, conclusiones y comentarios
-
diferencia entre “no sabe” y “no contesta”
-
contexto temporal de las entrevistas
-
cálculo estadístico de distribución de indecisos.
2.a) La entrevista
Cualquiera sea su modalidad, la entrevista consiste en que una persona (entrevistador) solicita información a otra u otras (informante o entrevistado) para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, entonces, una interacción de preguntas y respuestas entre dos o más personas.
Para optimizar los resultados, es importante que la entrevista se realice:
-
En un lugar tranquilo y silencioso.
-
En un ámbito donde no se corra el riesgo de que el entrevistado se distraiga.
-
En un sitio donde ni el entrevistado ni el entrevistador puedan ser interrumpidos.
-
A una hora en que el entrevistado no esté demasiado dormido, ni cansado ni ansioso.
-
Con tiempo suficiente.
-
Conociendo lo máximo posible la vida y obra del entrevistado, o bien el tema que se va a tratar con él.
-
Elaborando previamente las preguntas o los temas sobre los que se va a conversar (aunque van a ir variando durante la charla).
-
Teniendo en cuenta que ciertas preguntas dan pie a nuevas preguntas.
-
Sin formular preguntas ambiguas que generen respuestas ambiguas y permiten al entrevistado desviarse del tema.
-
Sin juzgar las respuestas, pero sí formulando objeciones convenientes para profundizar en el tema que se está tratando.
-
Sabiendo que la negativa a contestar una pregunta es, de por sí, una respuesta. También lo son la respuesta parcial y la evasiva.
-
Transcribiendo el reportaje siendo fiel a las ideas del entrevistado, sin inventar conceptos.
Otro punto a tener en cuenta son las herramientas que se utilizan para dejar asentado lo que se habla durante la entrevista. Básicamente, se puede grabar o tomar apuntes:
-
se utiliza grabador, es conveniente saber que no se puede trabajar contra reloj porque la tarea de desgrabar lleva mucho tiempo. Por otra parte, la presencia de un grabador puede intimidar al entrevistado y hacer que se niegue a contestar ciertas preguntas. Sin embargo, esta herramienta es útil si se pretende transcribir palabras textuales, se brindan explicaciones técnicas o científicas, o si simplemente, el entrevistador quiere concentrarse únicamente en lo que va diciendo el entrevistado.
-
Si se toman apuntes en un block de hojas o en cuadernos se pueden repasar con mayor claridad los datos, marcar con signos o anotar en los márgenes puntos que el entrevistador considera de importancia, preguntas que van surgiendo y escribir correctamente y subrayado el nombre del entrevistado. Sin embargo, para utilizar este método hay que tener práctica porque, de lo contrario, se dejaría de prestar atención a lo que explica el entrevistado por estar tomando notas.
Las entrevistas pueden calificarse de:
2.a.) No estructuradas o libres:
Es cuando el entrevistado tiene la completa libertad para expresar sus sentimientos, apreciaciones u opiniones, es una entrevista que tiene un campo estructurado por el propio entrevistado sin la intervención directriz del entrevistador que sólo crea un contexto “facilitador” con respecto a la expresión y a la comunicación, que le permite al informante actuar sin temor a la censura manifiesta o tácita de quien lo entrevista.
2.b) Semiestructuradas:
Esta modalidad deja mayor libertad tanto al entrevistador como al entrevistado, porque se trata de preguntas abiertas respondidas durante una conversación carente de estandarización formal previa. Aunque, puede tratarse de una entrevista focalizada donde el encuestador tiene una lista de aspectos a investigar derivados del problema que quiere investigar.
2.c) Estructuradas:
Toma la forma de un interrogatorio en el que las preguntas se plantean en el mismo orden y se formulan con los mismos términos. Se realiza sobre la base de una serie de preguntas preparadas con anterioridad. Siempre se realizan las mismas sin importar quien sea el entrevistado.
Ventajas y limitaciones de la entrevista
Ventajas
-
La posibilidad de conseguir gran cantidad de respuestas y de mayor profundidad que las que se pueden obtener de un cuestionario escrito sin la presencia del encuestador, porque puede insistir con preguntas aclaratorias que enriquecen los datos.
-
Captación de elementos no verbales que acompañan a toda verbalización y que pueden ser concordantes o contradictorios con lo que se transmite.
-
La falta de anonimato puede actuar como inhibidor para el entrevistado, limitando su información en cuanto a su cantidad y calidad.
-
La objetividad del entrevistador que deberá luchar para que sus ideas no se mezclen con lo que aporta el entrevistado.
-
Alto costo en términos de tiempo y dinero.
2.b) El cuestionario:
Es un recurso técnico en el que se emplea lápiz y papel por los que un individuo proporciona, por sus propios medios, información acerca de un tema, sin que se requiera necesariamente la presencia de un entrevistador. La finalidad del cuestionario es traducir los objetivos de la investigación en una serie de preguntas escritas, que serán respondidas por los encuestados, para permitir la verificación de una hipótesis planteada o describir el hecho propuesto en la investigación.
Hay dos tipos de cuestionarios:
-
El que es completado por el encuestado sin la intervención del encuestador. Esta modalidad presenta algunos inconvenientes porque se deberá considerar previamente condiciones especiales para que al responderlo, el encuestado no se encuentre con dificultades de comprensión. Por esta razón, es importante que el cuestionario contenga instrucciones y aclaraciones suficientes para ser completado sin ayuda del encuestador.
-
El que es completado por el encuestador a medida que obtiene las respuestas de las personas interrogadas. Tiene las características de una entrevista estructurada.
-
Incluir solamente preguntas que tengan relación directa con el problema.
-
No incluir las preguntas cuyas respuestas puedan obtenerse con más exactituden otra fuente de información.
-
Las preguntas deben ser de tal naturaleza y forma que los individuos puedan responderlas sin dificultades.
-
Evitar preguntas confidenciales.
-
Las preguntas deben seguir un orden lógico.
Las preguntas del cuestionario podrán ser abiertas, cerradas o intermedias. Las abiertas son las que el encuestado contesta con su propio vocabulario, diciendo lo que desea sobre la cuestión y sin ningún límite prefijado por el encuestador, estas preguntas hacen más difícil es posterior análisis y conclusión.
Los interrogantes cerrados son los que pueden únicamente contestarse por “si” o por “no”, incluyendo un “no sé” o “no contesta”. En este caso se pierden los matices de una respuesta al no haber posiciones intermedias.
Y, las preguntas intermedias son las que, siendo cerradas, ofrecen una variedad de respuestas posibles dadas de antemano, y el encuestado sólo tiene que elegir dentro del abanico de opciones. Esta modalidad ayuda a responder al individuo y facilita la evaluación del investigador, pero tiene el inconveniente de que se pueden sugerir respuestas en las que el entrevistado no había pensado y, así distorsionar la encuesta.
Ventajas y limitaciones de los cuestionarios
Ventajas
-
daptación al objeto de investigación, a los medios y recursos que se dispongan para realizar la tarea.
-
Precisión de la información recogida con porcentajes de bajo margen de error.
-
Con la misma inversión utilizada para otros instrumentos de recolección de información, se puede cubrir un área geográfica mayor en menor tiempo.
-
Mayor libertad en la elección de respuestas por su carácter de encuesta anónima.
-
Menor riesgo de distorsiones provenientes del encuestador.
-
Exclusión casi sistemática de quienes no pueden leer ni escribir.
-
Imposibilidad de ayudar al encuestado cuando no ha comprendido la mecánica del cuestionario.
-
Dificultad para el control y verificación de la información.
-
Riesgo de un elevado porcentaje de preguntas sin respuestas, que implica una disminución de la representatividad de los resultados.
Para la obtención de datos o la interpretación de información de investigaciones, es útil recurrir a material bibliográfico complementario como:
-
Autobiografías o biografías (para reportajes, perfiles)
-
Ensayos
-
Obras literarias para conocer a determinado autor o contexto
-
Diarios, semanarios o revistas
-
Catálogos.
Siempre -y al final la investigación – se deben citar las obras utilizadas e indicarlas alfabéticamente, incluir todo el material empleado según las pautas observadas para las citas bibliográficas. Se transcriben en este orden: Apellido y nombre del autor, título, editorial y fecha de edición, por ejemplo:
-
Sarlo, Beatriz. “Instantáneas”. Editorial Ariel. Buenos Aires, mayo 1996.
En el caso de extraer un capítulo o parte de él deberá citarse de esta manera:
-
Sarlo, Beatriz. Cap. 1: De este lado, en “Instantáneas”. Editorial Ariel. Buenos Aires, mayo 1996.
Y, si se toma un periódico o semanario como referencia se consigna, por ejemplo:
-
Diario Clarín. Sección Deportes. Domingo 8 de octubre de 2000 (se puede incluir el número de página).