Agosto 2003 – MARIA ROSA STANOEVICH

2003agosto

Comparte!

MARIA ROSA STANOEVICH

2003agosto

Entrevista realizada por el licenciado Hugo Marengo, en el marco de la realización un trabajo de campo sobre Psicología de la adolescencia, dentro de los programas curriculares del Profesorado pedagógico. 

“Un docente bien capacitado, con un aula con bancos dignos, con alumnos bien alimentados, tiza y pizarrón  favorece el aprendizaje: así levantamos el nivel de educación en la Argentina…”

 

Su Trayectoria se resume en  38 años como docente, y se desempeñó como: Docente Rural , Docente de Escuela Media y Docente Universitaria. Es Directora de Instituto de Enseñanza Terciario y ejerció el cargo de Ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe durante el período 1995 / 1999.

¿De qué manera influye el contexto socioeconómico y cultural en el proceso de enseñanza – aprendizaje?

Ustedes saben que no solo el mundo está globalizado, sino que la educación evidentemente está metida dentro de un mundo global, dentro de este proceso de globalización, existe una concepción del  mundo global en lo económico, político, social, etc., y entre estos contextos se entretejen una serie de circunstancias en la cual la educación no permanece ajena, al margen, todo lo contrario. Pensemos que las grandes crisis como la que hemos vivido nosotros ha afectado a toda la sociedad y sobre todo a la educación. Y si nosotros pensamos que la educación  es la gran parte de la cultura, influye enormemente en la sociedad y por lo tanto influye el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Todo el desinterés, la apatía que vive el adolescente actual,¿ es producto de este contexto?

Bueno, yo no sería tan reduccionista, yo diría que una parte, un porcentaje puede ser producto de este contexto, sin lugar a dudas una gran parte. Pero no podemos limitarlo solamente a eso, porque mi pregunta es , fundamentalmente si nos referimos al ámbito polimodal, ¿cuál es la causa por la cual en ciertas materias no hay si Uds. quieren esta apatía? Y si se da en otras asignaturas, yo veía, por ejemplo y lo comenté en varias reuniones, y sobre todo en la enseñanza media anterior al polimodal. A qué me refiero? Fijense, el chico tenía por lo menos 7 materias diarias, materias de 40 minutos, con suerte de 80, cuando se acostumbraba a decodificar lo que una docente había dicho, la docente se ya se iba,y entraba a otra, cuando se acostumbraba a la cara nueva, al nuevo lenguaje, y ya se iba, entonces al final del día, el chico había sido una víctima del sistema, donde evidentemente no sabía si había tratado el tema de la Torre Eiffel en Geografía, si lo había visto en historia, o cuando el profesor de matemática le había preguntado si podía calcular cuántos tornillos tenía la torre Eiffel. Había un proyecto muy bueno que no sé si podrá llegar a implementar, donde se podrían acumular en una Escuela todas las actividades de un profesor, entonces el docente puede atender al alumno, no tiene que salir corriendo, el alumno tiene contacto con el profesor, eso es muy importante. Actualmente no se establece ese feed-back entre alumno-docente-contenido. Es decir, ni los contenidos tienen que ser lo más importante, ni el docente lo más importante, ni el alumno lo más importante, sino que esos tres elementos fundamentales tienen que estar equilibrados, y es aquí realmente donde se podría producir una verdadera  relación de enseñanza aprendizaje. Entonces, yo creo que de alguna manera tiene que ver el contexto social, pero también tiene que ver el sistema educativo.

¿Y la cultura tendría que ver en generar esta apatía?

Yo creo que no. Sabemos que no es lo mismo la cultura Toba que la Guaraní o la cultura urbana que la campesina o la rural, posiblemente con el proceso de globalización que ya hemos citado, se hayan limado algunas diferencias, pero no creo que la apatía pase por la cultura. Porque volvemos al tema principal: si el chico se siente incentivado por el tema tratado y el tema evidentemente llena sus intereses ( nosotros debemos hacer que el tema llene sus intereses), porque sino porque no le produce apatía el Heavy Metal, por ejemplo, no le produce apatía, y no es su cultura. Yo creo en los contenidos de la Escuela. Mezclar, y aglutinar con los intereses del chico y de esa manera hacerlos realmente interesantes para el alumno, porque eso depende mucho del profesor, tanto de su preparación técnica, de su capacitación y depende también del entorno donde eso se desarrolla, sin lugar a dudas.

Y dentro de este marco, ¿cuáles son los factores que favorecen el aprendizaje y cuáles son los que lo obstaculizan?

Los factores que  obstaculizan el aprendizaje pueden ser, y yo no estoy hablando de nadie en particular, un docente no capacitado, un docente indolente, un docente que simplemente va al colegio a cumplir con la normativa y por otra lado, la otra cara, un alumno con problemas socioeconómicos en su vivienda, en su casa, con problemas familiares, en este punto la familia juega un rol fundamental, ya que debemos y tenemos que volver a la familia estructural, la familia de base que es la que contiene al chico. Entonces estos factores que planteé son los que no favorecen el proceso de aprendizaje.

Y los factores que favorecen el aprendizaje, pareciera que en Argentina en estos momentos son muy pocos. Permítanme este ejemplo, cuando un docente, observen por ejemplo en el campo de la computación donde o generalmente hay docentes muy jóvenes, muy metidos en el tema  como los alumnos no son apáticos… ¿Por qué? Pero, Por qué despierta interés porque si se quiere es una “cosa fría”? y por qué los chicos no se interesan, no les gusta o se interesan poco, por temas de historia o geografía. El tema pasa porque no importa cuantos metros, con centímetros y decímetros tiene el Aconcagua, lo que importa es la génesis del hecho. Si uno comienza a explicarles a los chicos como es la génesis de la cordillera andina, a través de un mar alargado, por qué se encuentran caracoles en la montaña, los chicos se interesan y se entusiasman, o que se encuentra el fosil de un caracol marino en la laja de una plaza de Zapala, que ello se encuentra ahí porque formaba parte de ese mar alargado que dio origen a la Cordillera de los Andes, o como se entiende que haya un bosque silificado, mal llamado fosilizado en la Patagonia, al alumno le va a interesar saber que ahí hubo un bosque en una era geológica muy antigua y que por los cambios climáticos se extinguió, va a sentir curiosidad. O si toman una plancha de goma espuma y le provocan a los costados de la plancha dos fuerzas tangenciales, lo cual va a hacer que se arrugue, se puede explicar con una serie de elementos más como se levantó la Cordillera de los Andes, y con otras experiencias similares podemos explicar otras cuestiones o aspectos de distintas materias. Al chico le interesa si uno le muestra en concreto el tema, esto, lo que les acabo de explicar.
La relación Escuela / Crisis social / familia, ¿Cómo impacta en la calidad educativa, en el aprendizaje?

En estos momentos la institución educativa y esta relación que planteás ha sufrido un cambio. A la Escuela le pasó algo: vivió momentos muy distintos. Por momentos mirando hacia fuera y nunca mirando hacia adentro, y la Escuela tiene que mirarse hacia adentro. La Escuela es una institución que posee una información que es muy probable que la tenga ninguna otra institución, y que antes nosotros antes llenábamos papeles  y los cajoneabamos, como son las estadísticas, datos importantísimos para enterarse de deserción, de cohortes en un tiempo importante, etc.

Hoy la Escuela está jugando un rol, a lo mejor asistencialista, educativo, de contención social, yo creo que la Escuela hoy, y los docentes tienen demasiados roles y la alejan de su rol fundamental que es, además de impartir conocimiento, impartir en este momento, valores, tal como le recomendaba mi padre a mi maestra de grado:  valores como solidaridad, amor a la familia, respeto por los servidores públicos, en mi época se daba, ahora se desconoce, entonces es necesario retomar esto. Pero vos fijate por ahí qué respeto le pueden tener los adolescentes a los servidores públicos, si los servidores públicos son los que les están trayendo o provocando problemas al chico, o por otro lado la sociedad está derrumbando la imagen del servidor público y eso el chico lo escucha, lo percibe. Es como que hay un encontronazo entre lo que viene de la casa, y lo que le da la Escuela. La Cultura escolar debe adaptarse a los nuevos tiempos, sin lugar a dudas. Ahora hablan de la crisis de calidad, pero yo creo que hay algo tan simple, que es volver a las fuentes, un docente bien capacitado, un aula con bancos dignos, con alumnos bien alimentados, tiza y pizarrón y yo creo de esta forma que  favorecemos el aprendizaje y  que levantamos el nivel de educación en la Argentina.

-Entonces, ¿Cuál debe ser el rol del docente en este marco? ¿ Cuál es su responsabilidad?

Al docente lo han vapuleado para un montón de cosas, y no tiene tiempo de cumplir su misión específica para el cual fue formado y se tendrá que seguir formando. Y el rol del docente debe ser estar frente al aula con sus alumnos, con una muy buena capacitación, y no estudiando del mismo manual del alumno, y entonces allí cambian las cosas. En relación al tema yo se lo preguntaba a un grande de la Educación para mí como lo es el Dr. Tedesco, y el me decía “…la Ley Federal de Educación fue la transformación más grande que tuvo el país en el siglo XX, la más grande de todas…”, pero se transformó tanto que medio que desbordó, se sobredimensionó, y yo creo en relación a lo que me preguntan que debe ser la capacitación, y esto le pasó no solo a Argentina sino también a todos los países que en las décadas del 70 y el 80 iniciaron sus reformas educativas, la capacitación no estuvo bien organizada, se le exigió demasiado al docente sin demasiadas estrategias y es por eso que yo creo que tenemos que  volver al aula, no hablemos de palabras grandilocuentes, que tenemos que saber grandes cosas, palabras difíciles. Yo pasé la barrera de los sesenta y me formé en una Escuela en Acebal y luego terminé en el Normal 1 en Rosario, y no teníamos todos los artilugios que hay ahora para enseñar, pero sin embargo, la formación era muy buena. Yo tuve una muy buena formación, como la de mi generación. El problema fundamental no está en decir “los docentes no enseñan”, los docentes toda su vida enseñaron, más allá de un tema importante, que algún día tendrán que saldarlo que es el problema salarial, porque eso también influye en el proceso de enseñanza – aprendizaje, docentes con doble turno y fui docente 38 años y estos dobles turnos desgastan enormemente a la figura del docente.

Por otro lado, los alumnos, los chicos en la actualidad poseen un mundo de imágenes que les penetran permanentemente, y entran a jardín de cinco, ya alfabetizados, lo cual es un problema para el chico y para la maestra, y el chico se aburre y la maestra se queja, no todos los chicos llegan alfabetizados, este chico también nació en medio de una sociedad de la información o el conocimiento, tiene en su casa a su papá que maneja permanentemente Internet, sus hermanos lo mismo, entonces el chico está en ese ambiente, donde yo no me crié, donde a mí se me termina lo tecnológico en “Power”, “Send o End” . Una sociedad posmoderna, electrónica, del conocimiento, los  chicos se han formado en este contexto, en esta sociedad, donde lo que vale es el conocimiento, lo que implica otra forma de aprendizaje.

 
Lic. Hugo Marengo
 

Silvana Caletti
Rosarioeduca