Marzo 2002 – Equipo del Programa “Atención a la problemática del aprender”

2002marzo

Comparte!

Equipo del Programa “Atención a la problemática del aprender”

2002marzo

Equipo del Programa “Atención a la problemática del aprender” de la Dirección de Educación – Municipalidad de Rosario-.

Psic. Laura Arocena / Psic. Alberto Macedo / Lic. Nora De Carlo

 “Cuando se aprenda a vivir en una asociación democrática más participativa, el capital cultural se va a poder repartir”

Este Equipo de profesionales trabaja, desde la Dirección de Educación, con actividades interescolares dentro y fuera de la escuela. Durante la entrevista se destacan los conceptos de aprender, equidad y apertura.

-Laura Arocena: (coordinadora del Programa) Para este año, surgió el pensar cómo vamos a educar después de diciembre, después de este país que cambió. Y una de esas cosas es el protagonismo de los padres, es decir el protagonismo de la gente que empezó a preguntarse qué país queremos, y qué escuela queremos. En los barrios -por ejemplo- se han hecho cacerolazos en una escuela porque las madres sentían que a sus hijos los discriminaban. Pensamos cómo es el efecto, qué pasa con la subjetividad en este momento y qué otras cosas se están aprendiendo.

Al respecto, la idea para este año es trabajar con las escuelas pero fuera de ellas, -ya el año pasado lo hemos hecho en los parques y plazas-, se trata de buscar espacios que les permitan a las escuelas encontrar líneas de fuga que son difíciles de encontrar, las instituciones parecen están cerradas.

-¿Cuáles son las demandas más frecuentes que realizan las escuelas?

-L.A: Este año, lo que más necesitan es saber qué hacer con los 8vos y 9nos años que se crean nuevos en escuelas que se han convertido en muy grandes, al mismo tiempo, que escuelas del centro van desapareciendo.

-Alberto Macedo: y con el aliciente de que esos cursos van a estar sin tutor. Es muy probable que con todos estos cambios esa figura se borre.

-L.A: El planteo es generar algún tipo de actividad que pueda permitir a las escuelas reacondicionarse, y además apoyar la lucha que está siguiendo esta gente. Aprender es aprender a luchar, a sobrevivir, nuevas tácticas y nuevas estrategias. Seguramente, este año la palabra generadora será cacerolazo, en algún momento fue Menem, en realidad la idea es acompañar a la gente para que pueda aprender lo que realmente cree que tiene ganas de aprender. El aprendizaje es un encuentro de sentidos, entonces la idea es que la lecto-escritura les sirva “para”.

-Nora De Carlo:  como experiencia, el año pasado teníamos que organizar el día del trabajo, y se nos ocurrió hacer un cacerolazo por el barrio, se unieron la escuela, los padres y los chicos. Con esto quiero decir que, desde la escuela, hay una mayor predisposición a abrirse, a salir y juntarse con los otros sectores. Algo está cambiando.

-Un punto importante es ¿cómo la escuela responde a esa ayuda o a lo que se le ofrece?

-L. A: lo que detectamos es que, en realidad, los chicos no aprenden porque están aprendiendo otra cosa. No aprenden la lecto-escritura porque dejó de tener significación social, en la medida que empiece a tener esa significación van a aprender. Por ejemplo, escribir “pasta” en un cartel ya va a tener sentido para ese chico, está diciendo algo. Anteriormente, cuando les servía la televisión, comenzamos a hacer videos para que ellos se vieran, pensaban que lo que no salía en televisión no existía. Pero ahora, creemos que ya cayó el “cuarto poder”, se le daba demasiada importancia a los medios, y cuando docentes de -por ejemplo- Villa Gobernador Gálvez nos dicen que están pasando cosas y que canal 5 o canal 3 no lo pasan, nos explican que no les importa, que lo van a hacer igual, y ahí es donde se empieza a ver que hay un protagonismo.

Y, quizás, nosotros siempre trabajamos para esto, para que la gente sea protagonista de su propia historia, y en realidad, eso es aprender. Estamos muy metidos en conservar la lecto-escritura sin darnos cuenta de que es también “la última joya de la abuela” que ya la vendieron, entonces hay que conservar la lecto-escritura porque tenga sentido, no porque van a la escuela como un depósito (que es lo que nos está pasando), escuelas que tienen 1.400 alumnos en el barrio, terribles escuelas que son para depósito, y esto pasa en toda Latinoamérica como un proyecto del Banco Mundial con la idea de que la gente se quede en su lugar, que no se mueva. Contrariamente, desde aquí partimos de “ser niños en Rosario hoy”, donde se da el entrecruzamiento de los barrios, los deportes, los lugares, por ejemplo, hay chicos que no conocen el Monumento a la Bandera.

-N.D:  y ahí aparece el tema de apropiarse de los lugares públicos.

-L.A: Lo que planteamos y venimos trabajando es el desenganche de la cultura global, y el no mantener la cultura de origen, no sos ni una cosa ni la otra. Me acuerdo cuando vino a dar una conferencia Ronald Rubert, especialista en Imagen, y él planteaba que en algún momento la gente del primer mundo va a vivir más por lo virtual que por lo real. Lo real es una visión del mundo, si no te explican que el mundo es redondo, no lo podés saber solo. También, entender qué es aprender porque nosotros queremos que los chicos aprendan a leer y a escribir y, en realidad, están tan desenganchados de la cultura global que les tenemos que dar pocas cosas anteriores en donde leer y escribir  -que no se entienda que no queremos que no se aprenda a leer y a escribir, al contrario-. El problema es que nos han desenganchado tanto que, desgraciadamente, para volver a engancharnos necesitamos hacer un montón de pasos previos que no están hechos. Y esto es lo terrible, porque hemos perdido en 20 años un capital cultural importante.

-N.D: La problemática que tenía una escuela en la que trabajamos, era que los chicos no se alfabetizaban en el primer ciclo, esto causaba repitencia y no había una metodología, entonces las docentes preguntaron qué hacer. Se nos ocurrió que los chicos de 7mo que ya tenían ese recorrido hecho y que, por supuesto, ya estaban alfabetizados podían brindarle un andamiaje a estos chicos más pequeños y que éstos pudieran dar ese salto para aprender. A partir de esto, se organizaron en materias pedagógicas, se eligieron mutuamente para trabajar en talleres con juegos didácticos cuyo significado era culturalmente significativo para ellos. (Pensábamos en el saber familiar porque, por ejemplo, había chicos que decían “yo no sé nada, mis papás saben”, y ante la pregunta “qué saben?”, contestaban que sus papás sabían juntar vidrios, arreglar bicicletas, hacer pozos. Y de ahí sacábamos las palabras claves para los juegos).

-¿Estas actividades están abiertas para todos los colegios, o sólo para escuelas urbano-marginales?

-L.A: El espacio está abierto para todos, tiene que ver con las demandas que tienen todos los ciudadanos. Hemos trabajado en escuelas privadas que vienen a consultar y trabajamos, a veces, uniendo una privada y una pública en diversas actividades. (…)

-Con respecto a la educación pública ¿qué postura adoptan?

-L.A: Creemos que lo público es para todos, no estamos de acuerdo en la privatización de lo público para uso de lo privado. Lo público es para compartir, es para todos. Es decir, no estamos de acuerdo cuando vienen instituciones que quieren utilizar este servicio en provecho propio y no de la institución. No es ni para provecho de la directora ni para provecho del papá que viene a preguntar, porque en general las demandas se hacen porque alguien quiere cambiar algo. Siempre se quiere cambiar algo porque a título personal uno está incómodo, y eso no está mal, lo que está mal es que uno quiera tomar rédito personal de eso.

Lo que nos interesa es que pueda servir para todos. En realidad, esto es lo que trabajamos, es aprender a democratizar las estructuras que, desde la época de la dictadura, viene con un peso muy fuerte de autoritarismo, y aunque eso ha cambiado creo que estamos en los últimos “coletazos”.

Lo que planteamos es que cuando se aprenda a vivir en una asociación democrática más participativa, el capital cultural se va a poder repartir, porque así como no se reparte la comida ni el dinero, tampoco se reparte el conocimiento. Y sabemos que el conocimiento dentro del paradigma globalizado es lo que más se guarda, a partir de esto el planteo es que se conozcan un montón de cosas. Y al respecto, Paulo Freire dice “lectura de la palabra…relectura del mundo”. Es válido porque hasta que no puedas leer tu mundo, no le podés poner palabras. Y entonces, qué mundo van a tener los chicos si no salen del barrio, si no pueden salir del lugar donde están hacinados, sin comida. Cuando el contexto se abre, cuando aparecen situaciones de solidaridad, trabajamos con el Aprender en el sentido amplio, no el aprender los contenidos escolares solamente. El trabajo más duro es poder construir categorías desde lo que les está pasando a los chicos.

-¿Los docentes se abren a las propuestas que ustedes les hacen?

-L.A: cuando hacemos los cursos la gente viene mucho, y además tenemos un sistema de pasantías en el que hay gente de la universidad que le interesa el tema educativo desde distintas carreras, se inscriben para hacer un curso de posgrado que, a la vez, tiene prácticas especiales, y lo integramos a este equipo. Hay un montón de gente que quiere aprender y se ofrece para trabajar gratis, porque en realidad no hay dinero, pero rescatás que la gente tiene ganas de cambiar.

-N.D: En las asambleas interbarriales, hay un intercambio de mentalidad o de actitud en los docentes con respecto, sobre todo, a la comunidad.  Siempre fue puertas para adentro, y ahora las escuelas tienen una actitud hacia fuera. Y quizás ahí surjan nuevas estrategias. 

-¿Cómo trabajan con la capacitación dentro de  Dirección de Educación?

-A.M: Trabajamos con las demandas que vienen de las escuelas y armamos cursos que tienen que ver con estrategias pedagógicas, y a partir de ahí, vamos a las escuelas si surgen demandas para trabajar allí. Si hay pasantes, van ellos sino lo tomamos nosotros. Es importante brindar el acompañamiento que ofrece el pasante, y ver cuál es la problemática, qué le está pasando a esta docente con este grupo o a esta escuela. A veces, no todos se “enganchan”, pero cuando uno lo hace pasa esto, la docente que fue la voz cantante, que se interesó hace que otros grados o maestros se vayan interesando en la problemática que tienen. A veces, el docente vive su problemática muy angustiosamente  por no poder relacionarse con los demás, y no sabe que a otros les pasa lo mismo.

-L.A: en este momento, el docente no puede trabajar solo porque se ha roto el paradigma de trabajar solamente dentro del aula.

-A.M: Tuvimos una experiencia con UNICEF que fue muy buena, trabajamos con los docentes jubilados o ya grandes. Armaron estrategias de enseñanza,  y fueron acompañando a los docentes. Pudieron poner en práctica sus viejas experiencias junto a las nuevas. Fueron distintos momentos porque desde los años que trabajamos, tuvimos diversas demandas. No es que trabajamos con el problema de aprendizaje únicamente, se trata de lo que nos van demandando hoy con los cambios que se producen.

-L.A: Nuestra cultura es generar el acontecimiento, armar un lugar, un tiempo en donde algo sea importante para esa comunidad y después que lo resignifique como quieran. Por eso no nos mantenemos siempre en la misma institución, sí en la misma zona, porque hace años que trabajamos en, sobre todo, zona sur y oeste de Rosario. En esas zonas somos referentes, pero no en la misma institución.

-A.M: También Laura es un referente en los pueblos de alrededor de Rosario, vienen a pedir asesoramiento y supervisión, por ejemplo, si están haciendo un trabajo en una escuela con una pequeña renta que les da la comuna, entonces llega un momento en el que los psicólogos o los licenciados en ciencias de la educación se quedan sin saber qué hacer en ese lugar, entonces nos comentan el trabajo que vienen haciendo para llevar nuevas herramientas, y reajustar el trabajo de acuerdo a las circunstancias que se les vayan presentando.

-L.A: El docente tiene que trabajar con un equipo técnico como apoyatura, el profesional verdaderamente actuante es el docente, pero necesita hacer un trabajo interconectado, de interconsulta.

-A.M: el docente es el primero que detecta que el chico tiene problemas y de dónde puede surgir ese problema, para nosotros es muy importante esto porque después lo trabajaremos nosotros, se lo derivará, se acompañará a los padres, o se verá que el docente sea el nexo con una institución si tiene que ver con una cuestión de salud mental. Si el problema es grave, no está ya a nuestro alcance atender casos particulares porque sería imposible por la cantidad de chicos que hay. Así podemos armar un nexo entre la institución escuela, docente y padre e institución derivada (sea un dispensario, hospital u otra).

-L.A: Destacamos que esto es un servicio que está abierto para toda la comunidad educativa de Rosario, es decir que se pueden acercar docentes, padres, alumnos que quieran hacer uso de este servicio, que necesiten asesoramiento, asistencia y, realmente, es un espacio que tienen que aprovecharlo. Es un servicio que brinda la municipalidad para que el docente y la comunidad educativa puedan avanzar, puedan sustentarse y puedan seguir pensando junto a nosotros desde lo no formal, porque lo formal lo realiza el docente.

  

Lic. Silvana Caletti

Rosarioeduca

 

Leave a Comment

Your email address will not be published.